Entrada extraída de la columna «Ludología», publicada cada mes en el sitio de difusiíon cultural El Aleph. – 22 de mayo del 2019.
Bienvenidos a Ludología, y en la columna de este mes concluimos la segunda (de dos partes) sobre Yoko Kanno, una de las compositoras de la historia reciente en la animación japonesa más prolífica e impresionante.
Si bien su trayectoria es amplia, me tome la libertad de solo mencionar con cierto detalle tres títulos en concreto donde, en mi opinión, podemos encontrar el mayor espectro de sus mejores composiciones.
En la parte anterior solo mencionamos el filme Macross Plus (1994). En éste, mencionaremos su papel en las series: La Visión de Escaflowne (1996) y Arjuna, La Chica de La Tierra (1999).
La Visión de Escaflowne.
Tenku no Escaflowne («Escaflowne de Los Cielos» -en japonés-. Shouji Kawamori, SUNRISE, 1996) representó un reto técnico para la época, donde el CGI(1) empezaba a acoplarse en las producciones de animación por celdas que, años más tarde, sería en gran parte sustituto para futuras producciones de anime(2).
La historia nos habla de Hitomi Kanzaki, estudiante de secundaria con habilidades en la adivinación y la lectura del taro, que por azares del destino llega a Gaia, un planeta dominado por la magia, la espada y el manejo de robots gigantes de combate, llamados melefs, utilizados como parte de varios ejércitos. Así, la protagonista inicia una búsqueda por encontrar la forma de volver a casa; la cual abandona en un momento determinado para ser el apoyo moral, y de combate, del príncipe Van Fanel del reno de Fanelia y su melef legendario, Escaflowne.
En México le conocí como «La Visión de Escaflowne», siendo emitida en aquél octubre de 1999 por el canal 7 de Televisión Azteca cuyo identificador, «Estudio Siete», daba una continuidad a la imagen dada años atrás por el bloque de animación japonesa dentro del programa «Caritele».
Escaflowne, fue peculiar amalgama de géneros shoujo(3), mecha(4) y fantasía heroica(5); y sobre ese andamiaje fue que Yoko Kanno, por el también compositor Hajime Mizoguchi) y e intérpretes como Maaya Sakamoto (siendo éste, su debut), se sostendría el apartado musical.
Cuando a Kanno se le dio la encomienda de dar una identidad sonora a los espacios, situaciones y personajes de la serie, podemos suscribir influencias de la música clásica con sus acordes, cantos gregorianos, sonidos propios de la electrónica de la época y del pop japonés o j-pop.
El resultado de esto fue bastante nutrido: Tan solo para el score(6), los insert songs(7) y temas vocales, tuvieron sus respectivos álbumes y singles. Eso sin mencionar que incluso llegó al CD-DRAMA(8), un derivado de las radio-novelas contenidas en discos compactos con historias originales ambientadas en el mundo de origen del producto audiovisual que se serializa.
Para varias de las composiciones que ambientaron los reinos de Fanelia (similar al Japón feudal) y Astoria (reino y puerto con rasgos de la Europa renacentista) y Zaibach (imperio tecnológico que a la vista recuerda más a Los Angeles de Blade Runner), así como ciertas secuencias incidentales, Kanno obtuvo el apoyo de la Filarmónica y Coro de Varsovia (Polonia) y de las Uniones de Músicos y de Teatro de Roma (Italia).
Temas recomendados:
Yoko Kanno – The Vision of Escaflowne
(The Vision of Escaflowne Original Soundtrack 2, 24 de julio de 1996, Victor Entertainment)
Yoko Kanno – Machine Soldier
(The Vision of Escaflowne Original Soundtrack 2, 24 de julio de 1996, Victor Entertainment)
Yoko Kanno – Shadow of Doubt
(The Vision of Escaflowne Original Soundtrack 2, 24 de julio de 1996, Victor Entertainment)
Arjuna.
Chikyū Shōjo Arjuna (“Arjuna, La Chica de La Tierra”, en japonés) fue una serie de anime hecha por Shouji Kawamori en el Estudio Satelight, y lanzada a la televisión japonesa en el año 2001. Si bien no llegó a nuestro continente por televisión abierta (Locomotion y Aniimax –ambas, canales de TV por cable– la emitieron en 2003 y 2005 respectivamente), ésta fue una de las producciones que partían de la vorágine de información respecto al cambio climático (resonante hoy en día), ya que posee un fuerte mensaje ecológico.
Arjuna, nombre tomado del arquero legendario de la epopeya hindú Mahábharata, es una re-imaginación con lecciones en cada uno de sus 13 episodios, de distintos mitos extraídos del panteísmo(9), el hinduismo y el budismo; desarrollándose sobre ellos el cuidado del hombre y la naturaleza, su lugar y valor en el mundo, o la dificultad para afrontar los retos sin menoscabar la riqueza natural en la que vive.
La historia en ese sentido se desarrolla con nuestra protagonista, Arjuna Ariyoshi, a la cual se le otorgan poderes que la convierten en la Diosa del Tiempo, una entidad con el poder de manifestar las fuerzas del planeta, a quien se le encomienda combatir a los Raaja, manifestaciones destructivas sobre la tierra que cumplen un oscuro propósito, el cual no sabremos hasta los últimos episodios.
Para Arjuna, Kanno junto a una ya experimentada Maaya Sakamoto en la interpretación vocal, conforman los dos álbumes, un single y una colección de singles con temas vocales de esta última. Muchas de las composiciones poseen un manejo de coros y percusiones melódicos, así como influencias de la música hindú, bajo un enfoque femenino que enriquece y acopla a la serie, el aire de reflexión y profundidad que podemos ver en escenas la visita de la protagonista a un ermitaño que cultiva su propia comida, o cuando charla con el profesor Sakurai sobre el deterioro del valor de lo que aprendemos y nuestras relaciones sociales:
El resto de composiciones incidentales, representaron una oportunidad para experimentar con la armonía de las voces y los secuenciadores, resultando en melodías hipnóticas que evocan el ciclo de todo lo vivo y el suspiro que representamos como humanidad para todo un planeta que respira.
Temas recomendados:
Yoko Kanno – Yogensha (Profeta)
(Arjuna: Into the Another World, 23 de marzo del 2001, Victor Entertainment)
Yoko Kanno – Enka
(Arjuna: Into the Another World, 23 de marzo del 2001, Victor Entertainment)
Yoko Kanno – Sanctuary (interpreta, Maaya Sakamoto)
(Arjuna: Into the Another World, 23 de mayo del 2001, Victor Entertainment)
Cabe señalar que, durante su labor de composición y producción musical, las veces que ha tocado escucharse su propia voz, ella utiliza el seudónimo de Gabriela Robin. Entre las series de animación japonesa que ha sido responsable de su música, no son pocos, como su participación en un episodio de la antología de historias de Ciencia-Ficción «Memories» (1996), o las series Turn A Gundam (1999 – 2002), Wolf’s Rain (2003 – 2004), Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (2004 – 2007), Genesis of Aquarion (2005 – 2007), Macross Frontier (2008 – 2014), Sakamichi no Apollon (2012), Zankyou no Terror (2014), por solo mencionar entre algunas destacadas.
Actualmente desde 2017, Yoko Kanno participa como compositora y productora de la totalidad de la banda sonora de la serie histórico-drámatica de la cadena de televisión japonesa NHK (Nippon Hōsō Kyōkai, «Corporación Radiodifusora del Japón»), Onna Joshu Naotora.
Yoko Kanno ha demostrado sin duda una capacidad para dejar inmerso al espectador desde los sonidos, a mundos oníricos, épicos y fantásticos. Desde los campos de batalla al aire libre hasta las fortalezas tecnológicas. Desde el espíritu de santidad hasta la búsqueda de una identidad palpable en las historias que se cuentan con su música.
Sin duda, es un eterno y por siempre enriquecedora labor de búsqueda, tal y como lo dice ella misma en la entrevista que Akihito Tomita le hizo a fines del 2014 para la Red Bull Music Academy Daily:
Todavía hay muchos lugares a los que me gustaría ir. Siento que todavía hay muchos ritmos, y ritmos por descubrir que influirán en los corazones de las personas. Quiero encontrar esos sonidos y tocarlos. Encontrar un ritmo que me haga sentir a mí o a cualquier otra persona como si estuviera totalmente bien estar vivo, encontrar ese sonido es, probablemente, lo que me gustaría hacer de ahora en adelante como músico.
Nos leemos el próximo mes.
Fuentes:
Yoko Kanno Wikia, Red Bull Music Academy, Wikipedia.
Glosario:
(1): Computer Graphics Integrated, denominación para la animación generada por computadora.
(2): Animación japonesa.
(3): Género del manga y anime dedicados a las mujeres jóvenes.
(4): Derivado del inglés “mecha/nic”, para denominar géneros de la ficción que utilizan robots gigantes.
(5): Género de la ficción donde protagonistas e historias se desarrollan en mundos medievales, en el que la espada y la magia pueden o no existir.
(6): Colección musical que comprende melodías incidentales, vocales o ambientales sobre alguna película o serie.
(7): Canciones vocales que aparecen durante escenas, generalmente clave, de algún producto audiovisual, e interpretados por algún intérprete. Este tipo de composiciones se pueden ver después en colecciones del mismo intérprete.
(8): Radio-novelas en formato de disco compacto, muy populares en Japón. Generalmente son dramatizaciones que incluyen al elenco de voces de alguna serie o película animada, contando historias derivadas o paralelas de la misma.
(9): Es una concepción del mundo y una doctrina filosófica que no estipula a un ente como Dios, sino que la ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de lo que las religiones llaman «Dios».
Deja una respuesta