Nota: Volvemos con una entrada larga, pero bien nutrida, sobre la situación que giró alrededor de un reportaje en la televisión nacional (México), y cómo un canal de televisión cae, una vez más, en una descarada contradicción.
Si sobreviviste al final de este viaje estrambótico de referencias, reacciones y recuerdos, te felicito a ti y a tu curiosidad.
Antecedentes.
Jed Simmons era un ex-empleado de YouTube que en una re-ingeniería corporativa, acuñó una expresión para delegar a terceros, los negocios entre marcas y anunciantes con los creadores de videos (vloggers), mediante un sistema de gestión de contenidos (CMS, en inglés) dado por YouTube para controlar todos los elementos que juegan en la compra y venta de publicidad. «Multi-Channel Network» (MCN) es la palabra acuñada y esas terceras personas (los empresarios que las gestionan), en breve, replantearon la manera de hacer marketing digital a particulares y agencias de publicidad, a tal grado ese tipo de emprendimientos llegan a cotizarse por cantidades entre los 15 y los 500 millones de dólares.
Aunque las MCN han sido presa de oportunistas que acaban en litigios, entre 2013 al 2016 el Canal 5 de televisión abierta (México) anunciaba el concepto PM: Una MCN con programas on-demand y un sitio web dedicado, buscando atraer a la audiencia millenial... ¿el resultado? Si bien ésta ha sido mixta, y pese a que el año pasado, El Economista dio fe de la persistencia de la TV abierta ante más del 50% de penetración de la Internet, se puso en marcha el re-integrar una barra de animación japonesa (anime).
Una historia, ¿y un regreso?
Si bien el saber cómo permeó el anime en México y América Latina es una historia ya contada en otro momento, fue en el año 2000 cuando retiraron las barras de anime de la televisión abierta, y solo volvía alguna cuando había tiempos muertos bajo el formato de maratón, o durante eventos deportivos de relevancia mundial (Juegos Olímpicos/Juegos Olímpicos de Invierno, Copa Mundial de Soccer).
A mediados del año pasado, algunos espacios afines al medio se expresaron (entre un logro que acerca a generaciones de televidentes, o un ardid que recurre a la nostalgia) sobre el «regreso del anime en México», a partir de la retransmisión de series como Sailor Moon y Los Super-Campeones (que saldrá durante el Mundial de Soccer en Rusia 2018), además del estreno de Dragon Ball Super. A continuación, dejamos algunos para su consulta:
Así, aproveché el momento para relanzar una vieja entrada del blog sobre la opinión de varias personas, en la posibilidad de lanzar un canal dedicado anime, además de publicar un breve comentario:
Los hechos.
Estrenada el pasado 19 de enero y en exhibición durante los dos últimos fines de semana de ese mes, Konnichiwa Festival lanzaba por la cadena de cines Cinépolis «Fate/Stay Night: Heaven’s Feel», la película más reciente de la saga de novelas visuales homónimas del estudio Type-Moon, y llevadas al anime por parte de los estudios DEEN y Ufotable.
Aunque la recepción ha sido bastante positiva, el pasado 22 de enero salía el siguiente reportaje en televisión abierta y plataformas digitales del Canal 5:
Las reacciones:
Ante lo ocurrido…
Cuando vi el video (antes de que, por las reacciones contra su publicación hicieran efectivo su retiro de las RRSS* del canal), noté que su fin no era informar del evento, ni entrevistar a quienes la traían de Japón; tampoco fue registrar las impresiones del público, o invitar a quienes no han visto o no conocen este tipo de cine, acercarse a vivir la experiencia.
Pero entendí al mismo tiempo que este tipo de «reportajes» son parte de una dinámica en el que la irreverencia es usada (de forma inteligente, acoto) para exhibir los vicios y reír un poco:
Cuando empecé a escribir esto, me quedó claro que esto viene de lo que acostumbró por casi una década, personajes como Facundo: Personas que sin un oficio en la conducción de programas de variedad, toman como ejemplo «la generación Jackass».
Por supuesto, esto devino en la generalidad, empezando por el público…:
… y aunque Internet ha puesto ejemplos a la altura, como el caso del vlogger Logan Paul, México no se queda atrás:
O como el ejemplo que llevó a escribir esta nutrida entrada.
Fandom… ¿unido?
Hoy en día las redes sociales y la televisión abierta exponen lo delgado de transgredir bajo la bandera de la irreverencia el bullying y la falta de respeto; lo cual a un ejecutivo del Canal 5 le pareció una buena idea poner en marcha durante una premiere de cine y a sus públicos: el que se acerca a este tipo de experiencias, además del público que con conocimiento del medio y su fandom, eligió vivir la experiencia y ambos, fomentar la creciente industria legal de entretenimiento japonés en México.
Hace años publicamos una entrada sobre un programa unitario de Televisa, el cual tocó el tema del cosplay y que, pese su mensaje, nuestro fandom encontró en la inmadurez la reacción ante lo que creían ellos, era una afrenta contra una de sus actividades derivadas más populares.
En esta ocasión, tampoco fue la excepción: Basta con que visiten los comentarios las reacciones que se han incluido en esta entrada, donde se pone en evidencia el patrón que vimos hace más de 7 años.
Además, con tristeza encontré en las reacciones a este suceso, algunas tanto de usuarios y medios (dentro de nuestro particular nicho) que tachan a la organización detrás de la premiere, de echar mano de la hipocresía para condenar el reportaje cuando hace unos años, desde una plataforma de podcasting «se referían a ese fandom de diversas formas despectivas… ese mismo fandom que hoy va a los cines a ver SUS películas».
«Ensalada De Otakus – Receta #00 «CrunchyRoll y el caso McAnime».
Nuestro medio y el fandom animanga, bien que mal, mal que peor, son el reflejo de nuestra sociedad.
Señalar lo que está mal y se ha normalizado, es un botín que algunos usan para satanizar a quienes hacen esos señalamientos, poniéndose en el lugar de quienes practican esos vicios, a fin de ganar seguidores, y negando a los indecisos la oportunidad de que por sí mismos distingan a toda la fauna de la que somos parte.
- La que es parte de esos vicios.
- La que decidió no continuarlos.
Sin ir lejos: Desde el que consume piratería hasta el consumidor legal, al primero es muy fácil inducirle una falsa hipocresía a otros por dividir el fandom, cuando esos otros señalan los defectos y los vicios que persisten, logrando con eso difundir un mensaje de desunión en sus medios, hacia generaciones más jóvenes.
«El anime en América Latina«, por Crunchyroll.la durante la Crunchyroll Expo.
Ejemplos como los dos últimos que comparto, por sí solas dan pauta al sesgo que se busca por muchos años: El que comprende a las personas que entienden la importancia de hacer llegar las regalías de lo que consumimos a los creadores directos. No a los mercachifles, no a «los sitios -id», no a quienes lucren con dinero, popularidad con la que erigen liderazgos (artificiales) de opinión, a favor de mantener esos vicios.
¿Qué podemos hacer?
Como fandom, aún nos falta mucho por recorrer, pero por algo se empieza.
Como consumidores, no estaría de más pedir las cosas con respeto, así como consumir en la medida de sus posibilidades, la variopinta oferta de animación (Konnichiwafest, Anifest), merchandising, mangas (Panini, Kamite), servicios de streaming (Crunchyroll, Netflix) y conciertos (Love Japan Mx) que hay en nuestro país.
A los televidentes, dejarles claro que en videos como el mostrado y en muchos otros, quienes pertenecemos a este medio, podemos ser tanto profesionistas como padres de familia, o personas responsables consigo mismas y con nuestras familias.
En lo que a mi concierne, es una pena que al día de hoy no haya en los medios masivos ni un ejemplo de tratar este tipo de temas con la seriedad que merecen; más allá de que es posible no ver más en esos eventos al Canal 5 para cubrirlos, y que el canal necesite replantearse muy bien sus políticas de contenidos, siempre y cuando le de continuidad a una barra que tanto puede durar más de lo que ha durado, como terminar hoy, o mañana.
Porque en nuestro nicho, los buenos ejemplos se encuentran, si los buscamos:
Fuentes: Wikipedia, Bee Content, El Universal, Diario Imagen, TodoTV News, Revista «Razón y Palabra», Ivoox, Anime Project, Canacine, Los Inmamables Podcast, Kinoko Power, Sector Comic Mx, Cinépolis, IXN Media, IGN Latinoamérica, GamerStyle, Atomix, GamerTag, Universo Nintendo, La Vanguardia, YouTube, 20 Minutos, Crunchyroll.
*: Redes sociales.
[…] Si bien el tiempo ha sido duro con ella, lo único que puedo asegurar es que, al parecer, nunca dejaremos de hablar de ella. Sin duda, el anime ha vuelto y con fuerza a nuestra esfera pública. […]
Me gustaMe gusta
[…] fue un hito en su momento, por ser la primer vez que se tocaba un tema del medio y fandom animanga que no fuera un reportaje breve, como los hechos al final del siglo XX o en diversos momentos del XXI, hasta […]
Me gustaMe gusta