«Evangelion es como un rompecabezas, ¿sabes?
Cualquiera puede verlo y dar su respuesta. En otras palabras, le ofrecemos al público que piense por sí mismo, para que cada persona pueda imaginarse su propio mundo. Nunca daremos las respuestas, incluso en la versión teatral(1).
Muchos seguidores de Evangelion pueden llegar a esperar que les demos los manuales completos sobre Eva, pero no existe algo así. No esperes conseguir las respuestas de alguien. No esperes ser abastecido todo el tiempo.
Todos nosotros debemos encontrar nuestras propias respuestas.»
– Fragmento de la entrevista a Hideaki Anno, publicada en la revista Newtype (noviembre, 1996).(2)
Con Eva empecé como una esponja con la cantidad de información que pasaba por mis manos y mis ojos.
Fue el tiempo y varias comunidades virtuales las que forjaron mi posición final acerca de la serie; una posición que si bien es hermética a cualquier uso de referencias externas para explicar aspectos de la serie de TV o de sus primeras películas, una posición que todos los días me recuerda que siempre habrá interpretaciones que respetan esa integridad, las cuales o nos acercan a entender al autor y su obra, o de perdida nos entregan un muy buen ejercicio mental que se acopla a lo que leemos y/o vemos.
Creo que eso es, en mi opinión, una de las virtudes que trascienden al discutir de la serie de Hideaki Anno, y un bonito ejercicio para atribuir a ciertos personajes en sus actitudes, diversas escuelas filosóficas.
Si aún no lees la primera o la segunda parte, solo haz click en los enlaces activos de la oración.
Con estas palabras doy paso a la tercera parte de este interesante texto sobre Evangelion, hacia su vigésimo aniversario:
En un contexto filosófico, el trabajo de Evangelion se parece al de Jean-Paul Sartre en su libro, [El Ser y La Nada]. En él, Sartre intentó introducir el sujeto individual y accidental, relacionándolo con los otros (los que jamás podemos exteriorizar [el ideal]) dentro de esta filosofía en orden, para criticar al idealismo(3) de Hegel o Heidegger. En «The End of Evangelion», Asuka le dice a Shinji: «Si tu no eres totalmente mío, no quiero nada», y Shinji va a estrangular a Asuka, que no lo ha tratado bien y estaba más allá de su control. Sus relaciones son de hecho «todo o nada». Esto es lo que Sartre llama «conflicto» (entre uno mismo y el otro) como una situación. Esta es una relación en la que cada uno intenta tratar con el otro como su propia «cosa».
En este contexto, el «Proyecto de Complementación Humana» corresponde al sistema filosófico de Hegel. Este es un sistema como un anillo, en el que el principio es el final, y el final es principio. Este es un pensamiento «ideal» porque solamente es una autorrealización de los conceptos, después de todo pensar en ello hace que uno caiga siempre en una contradicción y una confrontación dinámica e íntegra a todas las contradicciones. En este pensamiento, individualmente y accidentalmente está reducido a la universalidad y la inevitabilidad, como un resultado con el otro es interiorizado, y la exteriorización de la existencia a la ideología se extingue.
En el sistema de Hegel, «todo» no es nada más que un proceso para llegar a un final (conclusión / propósito). Todo [se toma] desde el final, [y] normalmente, el final es presupuesto como el principio. En este sistema, el proceso en el que un niño se convierte en un hombre e incluso la historia de la humanidad, están consideradas como un proceso como este, un proceso de una evolución por fases para la realización de una idea. Es necesario decir que este pensamiento no es nada más que una ideología de la burguesía como una interpretación ideal de la historia, igualmente que Marx lo criticó en «La Ideología Alemana», Sartre intentó desechar ese idealismo.
En [El Ser y La Nada] Sartre se refiere a los pensamientos de Kierkegaard en «lo individual» para criticar [el sistema filosófico de Hegel]. Lo que Kierkegaard llamó «la persona individual que se enfrenta a Dios» es la manera de la existencia de lo individual en la relación con Dios como «el otro» (no en un concepto universal, sino en uno concreto e individual). Es necesario decir que el título del episodio 16 de Evangelion «Enfermedad hasta la muerte, y…» es una acotación del título de uno de los libros de Kierkegaard. Evangelion roza el significado ético de Kierkegaard pensando correctamente como el libro de Sartre, [El Ser y La Nada].
De todas maneras, el pensamiento de Sartre en «el otro» generalmente tiene la tendencia de acercarse a un ideal humanista (ideología burguesa), porque básicamente presupone la identidad entre «el uno» y «el otro». En el contexto filosófico de Francia, los estructuralistas (antropologístas como Claude Lévi-Strauss estaban a la cabeza de ellos) [criticaron] por ello a Sartre, [ya que su pensamiento] está cerrado en una prisión de la propia consciencia. Lévi-Strauss lo puso como un «cautivo de cogito» (La pensée sauvage)(4) y de hecho, tiene un cierto parecido individual y accidental relacionado con el otro (que no podemos interiorizar) que Hegel y Heidegger no tienen. Lo mismo se puede decir [en] Evangelion.
Aquí no voy a hablar más de la esencia crítica de Evangelion, porque Evangelion trata con una situación actual propia, de la cual no podemos hablar objetivamente porque es una historia que solamente podemos vivirla así. Las respuestas están en nuestras mentes, de todas maneras la serie Evangelion que ha sido el mayor trabajo del anime en estos años terminó completamente en «The End of Evangelion». Finalmente, me gustaría ofrecer más más sinceras felicitaciones por su [culminación].
Fuente: “La Prisión de la Consciencia”, un ensayo sobre Evangelion”.
Autor: Manabu Tsuribe (original japonés / traducción al inglés).
Traducción al español: KarateMan (Evangelion Definitivo, 1998-2002).
Corrección y adaptación: Ragnarok.
Anotaciones:
-
(1): La que fue proyectada en los cines japoneses durante 1997.
-
(2): Tomada de “MDWigs’ Musings”, publicada en Rei Liberation Parade.
-
(3): En equivalencia, al idealismo alemán.
-
(4): O lo que es lo mismo: “Pienso, luego existo.”
Cómo disfrute de estas tres entradas. Uno nunca se cansa de leer sobre Evangelion, por muy profundo o superficial que sea el texto. Excelente aportación.
Me gustaMe gusta
[…] qué trata Evangelion?, → visita esta entrada, y acompáñala con →[ una | dos | tres ]← partes de una tesis citada, al celebrarse 20 años del final de la serie de […]
Me gustaMe gusta